AUTOESTIMA: ¿Qué aprendí en el Taller de Lectura?

En el primer taller de lectura que constó de 4 sesiones donde se revisaron los conceptos expuestos por Walter Riso en su libro “Enamórate de ti” se vivieron momentos increíbles donde los participantes tuvieron la oportunidad no solamente de conocer términos nuevos y apropiarse de nuevo conocimiento que fomenta el crecimiento personal, sino que también compartieron a manera reflexiva sus propias vivencias, experiencias, escucharon a otros, empatizaron y aprendieron a través del dialogo.

El autor expone que la autoestima está compuesta por cuatro aspectos fundamentales que consolidan un “yo” saludable y estructurado, así como funcional. Además, aborda que si alguno de estos cuatro conceptos no está “funcionando” de forma adecuada puede traer consigo dificultades en el autoestima en general. Por ello, se consideró importante presentar esta lectura a los participantes del taller “Leer para crecer” donde pudieran explorar y reflexionar a manera individual y posterior en un ambiente grupal que brinda seguridad y soporte.

En la primera sesión abordamos el tema de autoconcepto, el cual hace referencia a las ideas, creencias y/o perspectiva que tenemos sobre nosotros, básicamente lo que pensamos de nosotros mismos. Pudimos encontrar que la autocrítica, la autoexigencia y el colocarnos expectativas irracionales de nosotros mismos pueden perjudicar la forma en que nos vivimos con nuestro autoconcepto, por ello, pudimos trabajar en cómo nuestro autoconcepto influye en nuestra vida diaria y a la vez cómo ser más flexibles con el mismo.

En la segunda sesión revisamos el tema de autoimagen, concepto que alude según el autor al agrado que sentimos por nosotros mismos tomando en cuenta nuestras características físicas influidos quizá por estándares sociales y/o de belleza y cómo en algunas ocasiones caemos en la comparación, en revisiones exhaustivas hacia nuestra persona con el fin de encontrarnos defectos y exagerarlos. Por lo que, pudimos ahondar en la propia conceptualización de la belleza congruentes con nuestros criterios personales haciendo hincapié en que el aspecto físico es solamente una parte de nosotros.

En la tercera sesión trabajamos con el tema de auto reforzamiento, el cual se puede entender como la forma en que nos recompensamos, premiamos o elogiamos a nosotros mismos; en este encuentro pudimos revisar que en algunas ocasiones (o muchas) nos dejamos pasar por alto, no sintiéndonos merecedores de un tiempo de ocio y/o postergando las propias gratificaciones. Por ello, pudimos abordar la forma en que nos hablamos a nosotros mismos, a fomentar el autoelogio y reconocer que está bien sentirnos orgullosos de nosotros hablándonos con amor y autocompasión, que las cosas que logramos son a través de nuestros propios esfuerzos y no mera casualidad, además de que también está bien recompensarnos con otro tipo de situaciones como un gusto de vez en cuando, realizar una actividad que resulte placentera, tomar un tiempo libre etc. Y justo, cuando no sabemos por dónde empezar a poner en práctica el auto reforzamiento podemos tomar un poco de lo que los otros (amigos, familia, pareja, compañeros de trabajo etc.), reconocen de nuestra persona y apropiarnos de eso.

Finalmente, en la cuarta sesión abordamos el tema de autoeficacia, el cual hace referencia a la confianza que tenemos en nosotros mismos tanto para colocarnos metas como para sentirnos y creernos capaces de lograrlas. Asimismo, exploramos como en algunas ocasiones en lugar de llegar la ejecución de objetivos buscamos evitar reforzando así una creencia de incapacidad que con el tiempo puede afectar la vida de la persona. Por tanto, pudimos trabajar en buscar la modificación de nuestro dialogo interno, atrevernos a hacer cosas (aunque de primera no resulten como nos gustaría), se vale decir “lo estoy intentando, seré capaz”, establecernos metas y objetivos realistas congruentes con nuestras capacidades, habilidades y recursos personales. Finalmente, concluimos con la importancia de arriesgarnos y atrevernos a colocarnos metas y trabajar en pro de ellas.

Es importante recordar que la autoestima es trabajo continuo, ya que no se construye de un día para otro. Es respeto constante, ser fiel y congruente contigo mismo, es reconocerte como una persona merecedora y capaz.

Comparte tu aprecio

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *