Agenda una Cita Ahora!

La Lectura Como Herramienta Para Fomentar La Salud y El Bienestar Personal
Leer es una de las actividades más comunes a realizar en nuestro día a día, está presente en todos en la gran mayoría de situaciones como por ejemplo: leer una indicación, seguir una receta, al recibir un mensaje e incluso cuando deseamos enterarnos de alguna noticia en una red social, etcétera.
Sin embargo, la lectura como un hábito, como una actividad de recreación o incluso como simple actividad estimulante no llega a ser reconocida como lo que es: un elemento fundamental para la salud integral. Esta actividad no solamente nos sumerge en la experiencia de apropiarnos de diversa información y entretenernos, sino que promueve el desarrollo cognitivo que es esencial para los procesos adaptativos y sociales ya que interviene con la capacidad de comprender, predecir e interpretar.
A través de la historia la lectura ha sido relacionada a los estándares socio-económicos, como una actividad de elite que demostraba cierto nivel en la calidad de vida, por ejemplo, en la Grecia arcaica la lectura era practicada principalmente por monjes limitando el número de lectores ya que era desconocida por la gran mayoría de griegos, posteriormente, con los romanos se consideraba la escritura y lectura como uso exclusivo de las ordenes sacerdotales y grupos gentílicos (cierto nivel económico y/o linaje). Actualmente, todos tenemos acceso a la información así como la libertad de aprender, desarrollar y practicar la habilidad de la lectura como una herramienta que beneficie nuestra salud y bienestar general.
La lectura favorece:
- La capacidad intelectual.
- Amplia el vocabulario.
- Promueve el pensamiento crítico y analítico.
- Estimula la imaginación y creatividad.
- Ejercita la memoria, atención y concentración.
- Mejora la capacidad comunicativa (y la empatía), así como la expresión emocional.
- Fomenta la adquisición de conocimiento.
- Aumenta la autoconfianza, el autoconcepto y la autoestima en general.
- Estimula la producción de neurotransmisores.
- Reduce el estrés y ansiedad.
Cuando la competencia lectora esta disminuida (o el hábito no está presente) puede provocar una dificultad en la comprensión de la información, así como en analizar, sintetizar o interpretar textos o mensajes posibilitando alteraciones en las habilidades del desarrollo asi como sociales.
Por otro lado, desde los años 30´s la proliferación de grupos de lectura y grupos de lectura terapéutica han ido en aumento, teniendo como objetivo el acompañamiento de procesos a través de la lectura, algunos lo llaman “biblioterapia”, en este sentido la lectura como herramienta busca promover el humor, la catarsis, la identificación, introyección y proyección de los elementos terapéuticos con el fin de mejorar la salud y el bienestar personal. Cabe mencionar que este ejercicio no sustituye un proceso psicoterapéutico pero puede ser utilizado como una actividad en pro del tratamiento buscando a través de la lectura extraer lo relevante del proceso, así como brindar motivación y en algunos casos prevenir futuras dificultades en algunos ámbitos.
Finalmente, es importante señalar que en la lectura no hay un único libro o género beneficioso, el simple hecho de fomentar e incorporar esta actividad en nuestra vida nos puede servir como una herramienta que mejora nuestra calidad de vida y bienestar general tanto en nuestras funciones cognitivas como emocionales y de socialización.
Te invito a que te tomes un momento en tu día a día a leer, explorar, informarte y curiosear en alguna lectura que te resulte placentera.
Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martín, C., Mirón-Canelo, J. y Alonso-Vázquez, A. (2018). La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud; 29(4).
Paéz, M., Roque, K. y Mirabal, A. (2009). La lectura: un acercamiento a su evolución histórica y su conceptualización. Medive; 7(3), p.p. 194-200.
Sarmiento, L., Yépez, M. y Parra, V. (2024). Lectura y desarrollo cognitivo: estudio de los hábitos lectores de estudiantes de básica superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades; 5(4), 4432-4447.